PRÁCTICA 11. TALLER DE JUEGOS DE MESA

    En esta entrada voy a responder a las preguntas que se nos ha planteado a partir de la sesión que tuvimos con María Samper sobre el aprendizaje basado en juegos, metodología que permite trabajar la narrativa transmedia, la intertextualidad o el aprendizaje cooperativo.


1. ¿Qué juegos de mesas conoces o juegas habitualmente? ¿Recuerdas algún juego cuando estudiabas en el Instituto?

    Conozco varios tipos de juegos de mesa y he jugado a un montón, pero, para no repetirme con mis compañeros, destacaré solamente mis favoritos: Polilla tramposa, The mind, ¡Sí, señor oscuro!, Cartas  contra la humanidad, Hombres lobo de Castronegro, Black stories, La fallera calavera, Alakazum y Little secret.

    En cuanto a los juegos que recuerdo del instituto, jugaba muchísimo con mis amigos en la cantina día sí día también al lobo y a la p*ta con las cartas de la baraja española.


2. ¿Qué uso le das o darías a los juegos de mesa en tus clases? ¿Puedes trabajar la lengua o la literatura?

    El juego en el aula es un recurso extraordinario para motivar al alumnado a la vez que se desarrollan habilidades de comprensión lectora, competencias de interacción y expresión oral, fomentar la cooperación, etc. Una de las asignaturas en las que más partido se le puede sacar a este recurso es en Lengua Castellana y Literatura, ya que ambas partes se pueden trabajar perfectamente con una multitud de juegos.

    Para mi TFM, en la situación de aprendizaje que propongo he planteado una sesión en la que se pretende aprender la estructura, los elementos y el lenguaje de los textos instructivos y su comprensión a través del juego. Para ello, se divide al alumnado en 5 grupos de 5 personas e irán rotando por 5 espacios interactivos en el que podrán jugar a un juego distinto en cada uno de ellos. Por cada juego, un miembro diferente del grupo deberá leer las instrucciones del manual y explicarlas al grupo para poder jugar. Los juegos seleccionados son Dobble, The mind, Little secret, Hedbanz y Letra a Letra, ya que son adecuados para el nivel madurativo de un grupo de 1º de la ESO y el tiempo de juego no se excede.


3. Comenta algún juego de los vistos en clase u otro que conozcas y/o juegues habitualmente.

    Un juego que vimos en clase y que ya conocía y había jugado es ¡Sí, señor oscuro!. Se trata de un juego muy divertido de temática fantástica en el que el ingenio, la improvisación y el humor son la clave para excusarse ante el Señor Oscuro y evitar ser castigados por este tras anunciar que alguno de sus lacayos ha fracasado en su misión. 



    Aparte, también tuve la oportunidad de jugar a El Ministerio del Tiempo, juego de mesa basado en una de las grandes series que ha parido este país. Si eres fan, no decepciona. Puedes ponerte en la piel de los personajes (yo elegí a Alonso de Entrerríos) y realizar diversas misiones a través de remotas épocas de la historia y vencer a los enemigos más representativos de la serie. 

Comentarios

Entradas populares