PRÁCTICA 11. TALLER DE JUEGOS DE MESA EN EL AULA.

En la sesión del 13 de mayo María Samper, profesora de Educación Secundaria y de periodismo en la Universidad Miguel Hernández y docente del Máster de Formación de Profesorado de la UMH, nos habló del aprendizaje basado en juegos, ya que se trata de situaciones reales que derivan en un aprendizaje. Nos explicó que los juegos de mesa en la DLL sirven para trabajar la narrativa transmedia, la intertextualidad y el aprendizaje cooperativo, entre otras cosas.

Tras la explicación de los 10 juegos que ella trajo al aula y nos recomendó pude conocer varios que desconocía por completo. He de destacar que fue una sesión enriquecedora que nos sirvió para tomar ideas de cara al futuro y dinámica y divertida, ya que pudimos disfrutar de varios de los juegos.

En mi caso, pude jugar al juego de mesa “Fábulas de Peluche”. Se trata de un juego de mesa cooperativo de aventuras narrativas diseñado por Jerry Hawthorne y publicado por Plaid Hat Games. En este juego, los jugadores asumen el papel de peluches valientes que deben proteger y rescatar a una niña llamada Márcia, quien ha sido secuestrada por el malvado Rey de las Pesadillas. La historia se desarrolla en un libro de cuentos interactivo, donde cada página representa un nuevo capítulo y escenario para los jugadores.

Los componentes del juego incluyen un libro de aventuras, miniaturas de peluches, cartas de encuentro, dados de colores, un tablero de juego, y varios marcadores y fichas. El libro de aventuras es el corazón del juego, donde se narran las historias y se presentan los escenarios en los que los jugadores deben superar desafíos. Las miniaturas de peluches representan los personajes jugables, cada uno con habilidades únicas. Las cartas de encuentro describen los desafíos, enemigos y eventos que los jugadores encuentran. Los dados de colores se utilizan para realizar acciones y combates. El tablero de juego presenta el entorno donde se desarrolla la acción del capítulo actual y los marcadores y fichas representan diversas condiciones y recursos durante el juego.

La mecánica del juego comienza con la preparación, donde los jugadores seleccionan sus personajes peluche y preparan el escenario según las indicaciones del libro de aventuras. Luego, la historia se lee en voz alta, estableciendo el contexto y los objetivos para el capítulo. En cada turno, los jugadores sacan dados de una bolsa y los asignan a diferentes acciones, como moverse, atacar, defenderse o realizar habilidades especiales. Los enemigos y desafíos se resuelven tirando dados y comparando los resultados con las características de los peluches y los enemigos. Las decisiones de los jugadores afectan el desarrollo de la historia, pudiendo llevar a diferentes finales y eventos en capítulos futuros.

El objetivo principal del juego es avanzar a través de la historia completando misiones y superando desafíos para rescatar a Márcia. Cada capítulo tiene objetivos específicos que deben cumplirse para avanzar en la historia. El éxito depende de la cooperación entre los jugadores, la estrategia empleada y la capacidad para enfrentar y adaptarse a los diversos desafíos presentados.

En definitiva, Fábulas de Peluche destaca por su narrativa inmersiva, componentes de alta calidad y rejugabilidad. La historia es rica y detallada, involucrando a los jugadores emocionalmente en el rescate de Márcia. Este juego es para 8+ y considero que sí que se podría llevar al aula.

Por último, me gustaría proponer el juego Rory’s Story Cubes que consiste en 9 dados, cada uno con 6 caras que muestran diferentes imágenes. El objetivo del juego es crear historias utilizando las imágenes que resultan al lanzar los dados.

Para jugar a Rory’s Story Cubes, los estudiantes lanzan los dados y observan las imágenes que aparecen en las caras superiores. Usando estas imágenes como inspiración, deben crear una historia que incluya todos los elementos representados. El juego puede adaptarse a varias modalidades:

- Colaborativo: todos los jugadores contribuyen a una historia común, añadiendo partes de la narrativa usando las imágenes de uno o más dados. - Competitivo: cada jugador cuenta su propia historia utilizando todas las imágenes, y el grupo vota por la historia más creativa o coherente. - Por turnos: un jugador comienza la historia con la imagen de un dado, y los demás jugadores continúan la historia con las imágenes de sus dados en turnos sucesivos.

Bajo mi punto de vista, considero que utilizar Rory’s Story Cubes en la clase de lengua y literatura proporciona una manera divertida e interactiva de desarrollar habilidades fundamentales en la escritura, la narración y la creatividad, al mismo tiempo que fomenta la colaboración y el pensamiento crítico. Este juego no solo mejora las capacidades lingüísticas de los estudiantes, sino que también los motiva a participar activamente en su aprendizaje y a disfrutar del proceso creativo.

Comentarios

Entradas populares