Práctica 8. Un espacio de la BVMC

 El portal escogido para esta octava tarea es el de Literatura Popular de Tradición Infantil, presentado por Pedro C. Cerrillo Torremocha y Ramón F. Llorens García (profesor que muchos de nosotros conocemos y lo recordamos con ternura). Este portal surge como idea en el I Encuentro de Investigadores de Literatura Popular de Tradición Infantil «La palabra y la memoria» organizado por el CEPLI en 2007. Se trata de un portal dedicado expresamente a conservar y difundir la literatura popular de tradición infantil, así como a su revitalización a través de su exposición a los investigadores.  



Este portal colabora, a su vez, con el portal de Lírica Popular de Tradición Infantil, dedicado a lo que su propio nombre indica. 



Nuestro portal se compone de 7 secciones: Presentación, Investigadores, Catálogo, Estudios, Bibliografía, Colaboraciones, y Enlaces (no funciona este último). 

Para poder utilizar este recurso en el aula de secundaria, lo enfocaría hacia una S.A. dedicada la Tradición Popular, más concretamente con los cuentos. He de decir que todo esto en un caso hipotético de que todos los alumnos en el aula tuvieran acceso a internet y un dispositivo durante la clase. El cuento popular forma parte de la cultura y la memoria del pueblo, por lo que su compilación contribuirá a tener un histórico de la Sociedad en un tiempo y lugar medianamente exacto. Respecto a esto, el Dr. Joaquín Mª Aguirre Romero escribe que los cuentos sufren una readaptación constante, pues “las formas narrativas se producen unos mecanismos de reajuste, de tal forma que las narraciones varían conforme las sociedades varían” (2003). Estos reajustes, sin embargo, se realizan sobre un esquema o esqueleto base, considerado por Vladimir Propp como las funciones narrativas de cada cuento. De esta forma, la tarea que propondría en clase sería la de seleccionar un cuento dentro de este portal (Cuentos, adivinanzas y refranes populares de Fernán Caballero, 1921) y ver si encontramos variantes en la red o en otros portales como la Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil  o el de Escritoras Españolas, o incluso si los alumnos conocen el cuento de otra forma. Sería muy interesante de trabajar en el aula, enfocando los cuentos y la figura de Fernán Caballero. La entrega el trabajo tendría que ser en un cartel para su posterior exposición en los pasillos y así poner en juego su creatividad también. 

Bibliografía:

ROMERO, J. M. A. (2003). "Por qué, cómo y para qué: una (breve, modesta y particular) Teoría General del Cuento". Espéculo: Revista de Estudios Literarios, (25), 64. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=769490.

Comentarios

Entradas populares