PRÁCTICA 4. Resumen de un artículo de investigación.

Puesto que para mi Trabajo de Fin de Máster estoy utilizando el artículo “Interdisciplinariedad, multimodalidad y TIC en el diseño de constelaciones literarias para la formación lectora”, escrito por nuestro querido José Rovira Collado, Mónica Ruiz Bañuls e Irene María Gómez-Trigueros, docentes de nuestra Universidad de Alicante, veo pertinente realizar el resumen crítico de la que conforma la Práctica 4 de este. Los motivos los vemos a continuación.

A través del artículo de investigación seleccionado, los autores nos muestran la preocupación por saber llevar a cabo la enseñanza de la literatura en las aulas del siglo XXI, teniendo en cuenta la pésima comprensión lectora de los lectores de hoy en día, y la importancia de una correcta formación del que va a ser el futuro profesorado, tanto en lo referente a su competencia digital como literaria.  Ante esto, se nos muestra la realización de las constelaciones literarias multimodales en el aula como una de las respuestas más apropiadas ante tal paradigma.

En toda esta cuestión, surgen diferentes términos que van asociados, como: interdisciplinariedad, transversalidad, intertextualidad, hipertexto, hipotexto, transmedia, multimodalidad digital, etc.

No obstante, el fin primero de la investigación que se nos presenta en el artículo es el de valorar si el uso de la multimodalidad y la conectividad, relacionadas con el hipertexto didáctico, son los métodos adecuados para el desarrollo de la educación literaria y digital.

Para comprobar esta cuestión, Rovira Collado, Ruiz Bañuls y Gómez-Trigueros, llevan a cabo la recogida de datos cuantitativos con cuestiones acerca del aprendizaje del alumnado y un análisis cualitativo acerca de las constelaciones multimodales. Esta intervención didáctica se llevó a cabo por medio de encuestas realizadas a dos grupos, uno de ellos al que sí se implantó la propuesta y otro al que no.

En los resultados de la investigación, se muestran algunos puntos en los que el grupo que sí hizo uso de las constelaciones multimodales tiene ventajas significativas ante el grupo que no lo hizo, sobre todo, en cuestiones que hacen referencia a la definición de alguno de los términos que surgen en todo este contexto y que dejábamos mencionados más arriba, o a la diferenciación de uno y otro, como competencia lectora y comprensión lectora.

Ahora bien, aunque encontremos otros puntos en los que la diferenciación entre ambos grupos es mínima, los resultados obtenidos en la investigación y mi propia visión acerca del uso de las constelaciones multimodales siguen pareciendo especialmente relevantes. Estas han de ser metodologías adquiridas por el nuevo profesorado por las diferentes posibilidades que nos plantean. No solo muestran una manera innovadora de estudiar la literatura en grupos donde no existe un hábito lector asentado, como son los de la ESO y Bachillerato, por no mencionar los compuestos por el estudiantado de las distintas FP, sino que nos permiten establecer conexiones entre diferentes formatos que se ajustan a la realidad actual e infinitas relaciones semánticas y combinatorias, así como una nueva forma de entender la literatura, que se sale del muy mencionado libro analógico, abriendo nuevas oportunidades al cómic, la música, el álbum ilustrado, los videojuegos o diferentes redes sociales.

Las constelaciones multimodales conforman el eje de mi Trabajo de Fin de Máster y espero que modelen mi método como futura profesora y el de muchos de mis compañeros de profesión.


Referencias: 

Rovira-Collado, J., Ruiz, M. y Gómez-Trigueros, I. M. (2022). Interdisciplinariedad, multimodalidad y TIC en el diseño de constelaciones literarias para la formación lectora. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, e05, 1-12. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e05.4115

 

Comentarios

  1. Gracias por el resumen. Si necesitas más bibliografía, te puedo pasar varios documentos más.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares