Práctica 2 (optativa). La mirada del otro (enmascarado)
Ayla es una alumna de 1º de bachillerato que siente pasión por la lectura. Durante mi periodo de prácticas estuvimos debatiendo mucho sobre qué autores y géneros son los que más suele leer y nos estuvimos haciendo algunas recomendaciones. Por ello he decidido exponer cuáles son los 10 libros que leyó Ayla durante el confinamiento y algunos actuales que más le han gustado.
- Marianela (1878) de Benito Pérez Galdós. A través de elementos de clara raigambre romántica, Galdós teje una trama conmovedora que muy pronto cautiva al lector. Sin embargo, Marianela es mucho más que una simple historia de amor, pues el novelista pretende despertar la conciencia de sus lectores. Su indignación se dirige contra quieren reverencian el progreso pero olvidan socorrer a los necesitados y contra el deplorable materialismo de una sociedad que confunde la caridad con el ocio, relega los valores morales y niega a los sentimientos el peso decisivo que deberían tener en la vida.
- La vida sense ell (2013) de Isabel-Clara Simó. La autora es de las más importantes y populares de la literatura catalana. Simó muestra su vigor narrativo describiendo a la perfección una cautivadora historia costumbrista de fuerte carga psicológica para reflejar el papel destinado a la mujer en los oscuros tiempos del franquismo. Tiempos e ideas no tan lejanos y, lo que es peor, para nada superados.
- Tirant lo blanc (1460-1464), novela caballeresca escrita por Joanot Martorell y Martí Joan de Galba, considerada una de las obras maestras de la literatura catalana medieval. La historia sigue las hazañas de Tirant lo Blanc, un caballero valenciano, en sus aventuras por Europa y el Medio Oriente. A lo largo de la novela, Tirant se enfrenta a desafíos militares, políticos y amorosos. La trama incluye elementos épicos, políticos y románticos, y destaca por su realismo y complejidad psicológica de los personajes. La obra es conocida tanto por su trama apasionante como por su rica descripción de la vida medieval y su influencia en la literatura posterior.
- Azucre (2021) de Bibiana Candia. Esta obra relata la historia de 1700 jóvenes que viajaron a Cuba para trabajar y terminaron vendidos como esclavos por obra de Urbano Feijóo de Sotomayor, un gallego afincado en la isla que, aprovechando la situación de necesidad de sus compatriotas, promovió una campaña de colonización blanca y sustitución de la mano de obra llevada desde África. Candia trata de dar voz a los silenciados de este terrible suceso que en su momento constituyó un auténtico escándalo y que la memoria no puede ignorar.
- La canción del lobo (2021) de T. J. Klune. Es una de sus lecturas actuales que le está encantado y no he podido evitar compartirla. Se trata de una saga que cuenta con otros 3 libros más que son: La canción del cuervo, La canción del corazón y La canción de los hermanos.
- Jane eyre (1847) de Charlotte Brönte. La novela es conocida por su protagonista fuerte e independiente, así como la rica descripción de la psicología de los personajes y las complejidades de las relaciones humanas. Esta novela ha sido elogiada por su enfoque innovador en la narrativa y su contribución al desarrollo de la novela gótica y romántica.
- El niño con el pijama de rayas (2006) de John Boyne. La novela está ambientada en la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial y narra la historia de Bruno, un niño de ocho años cuyo padre es un oficial nazi de alto rango. Esta novela es conocida por su enfoque emotivo y conmovedor sobre un tema tan delicado y doloroso. Así pues, el final de la novela es impactante y conmovedor, arrojando luz sobre las devastadoras consecuencias de la ideología nazi y la tragedia humana de la persecución durante el Holocausto.
- El príncipe cruel (2018) de Holly Black. Esta novela es la primera obra de una trilogía y parte de un universo literario en el que la autora ha publicado ya varios relatos: el rey malvado, la reina de nada, The Lost Sisters y Una visita a las tierras imposibles.
- Antes de diciembre (2021) de Joana. Es una saga que consta de 4 libros, este es el primero y los otros son: Después de diciembre, Tres meses y Las luces de febrero.
- Los muchachos de la calle Pal (1906) de Ferenc Molnár. Este libro es conocido por su retrato auténtico y sensible de la juventud, capturando tanto la ligereza como las tensiones emocionales que acompañan la transición de la edad adulta. La obra ha sido adaptada en varias formas, incluyendo películas y producciones teatrales, y sigue siendo apreciada por su representación vívida de la adolescencia y la amistad.
Comentarios
Publicar un comentario