PRÁCTICA 2. INICIOS LITERARIOS EN EL GRADO.

Como nota aclaratoria a esta práctica, enfocada desde la mirada de un alumno de secundaria, procederé a narrar una serie de obras y recursos digitales que, a pesar de ser títulos más que de sobra conocidos, me han servido para expandir mis horizontes a lo largo de cuatro años de carrera. Personalmente, poseo otras muchas lecturas, de menor reconocimiento, que han consolidado, hasta la fecha, mi temprana personalidad literaria. No obstante, estos títulos prefiero, por el momento, reservármelos para mí, pues, al igual que un diario personal, hay perspectivas literarias y aprendizajes que considero más apropiado no desvelarlos. Digamos que todo mago que se precie no desvela sus trucos:

 

Desvelar tus mejores secretos puede traducirse en atentar contra tus mayores virtudes. Palenzu (2024).

Cuatro años dan para mucho y… Lo cierto es que cada persona posee su propia experiencia, tiene lecturas que le impresionan más que otras, versos que encarnan emociones recién salidas a la luz e identificación textual y relación vida-texto por cualquier lado que se observe. Lo cierto es que la literatura, especialmente la hispanoamericana, en mi caso, da para mucho y para muchos recursos.

Por ello, el primero que quisiera compartir, relacionado con la literatura argentina y con un exponente más que conocido: Julio Cortázar, refiere de especial atención:

Rayuela. El libro red. Recurso digital que me inspiró cuando Ferrán Riesgo, profesor del Grado de Español en la Universidad de Alicante, me desveló esta herramienta digital. Con una interfaz, llamémosla sencilla, este sitio web desvela las dos formas en las que el autor argentino propuso la lectura de su famosa obra. La originalidad de la web reside en que, ambas estructuras, están representadas gráficamente por una amalgama de conexiones, representadas con distintos colores, que bien podría tratarse de un perfecto ejemplo visual de una red neuronal: https://moebio.com/research/rayuela/

Todos, o la amplia mayoría de lectores promedio, conoce El Diario de Ana Frank, pero cuánta gente sabe de la existencia de una representación en 3D de la que fue su casa. Como si de detectives nos tratásemos, cualquier interesado por la historia, puede observar, de primera mano, cómo fue, en detalle, la casa de la niña que conmocionó al mundo por ser una representación clara de todo el horror que supuso el régimen nazi: https://www.annefrank.org/es/ana-frank/la-casa-de-atras/

A continuación, aludiré a libros físicos únicamente, pues, siendo completamente sincero, los dos anteriores son los dos únicos recursos literarios online que recuerdo hasta la fecha. Al menos, hasta que José Rovira nos deleite con alguna joya literarioweb.

Canto General, la monumental obra de Pablo Neruda, ha sido un faro fundamental en mi travesía literaria hasta la fecha. Este himno telúrico a los elementos naturales del continente americano trasciende las páginas para convertirse en una epopeya que ha forjado mi identidad literaria de manera consolidada. La ascensión que Neruda emprende a lo largo de sus versos hacia la redención del propio ser, desde el deshumanizador mundo masificado hasta la comunión con un pasado que se manifiesta como paisaje humano, arqueológico y orográfico, retumba de manera implacable en mi estilo literario

En el corazón de Canto General late un poema que es a la vez épico y moral, situándose en la gran tradición de la poesía que abarca lo civil, lo histórico y lo metafísico, heredando la expresividad de las vanguardias del siglo pasado. La capacidad desmitificadora y satírica del cronista crítico del presente se entrelaza magistralmente con la narrativa que abarca desde los días precolombinos hasta la contemporaneidad, proporcionando una visión panorámica de la biografía de un continente y, al mismo tiempo, la del propio Neruda.

Por otro lado, qué decir de Gabriel García Márquez y de Cien años de soledad. La prosa poética de García Márquez es como un hechizo, tejiendo imágenes vívidas que se quedan arraigadas en la mente del lector. La mezcla de lo mágico con lo mundano crea un lenguaje único que amplía los límites de la realidad. A través de esta obra, he aprendido a apreciar la riqueza de la imaginación y la capacidad de la literatura para revelar verdades profundas a través de la ficción.

Alejándome un poco de la vertiente hispanoamericana, El árbol de la ciencia de Pío Baroja ha sido otra travesía literaria que ha dejado una profunda impresión en mi desarrollo como lector. Esta obra, rica en matices y complejidades, se ha convertido en un faro que ilumina mi comprensión de la naturaleza humana y del mundo que nos rodea.

La novela sigue la vida del joven médico Andrés Hurtado, quien se enfrenta a la dura realidad de la existencia y busca respuestas a las preguntas fundamentales de la vida. Baroja teje la trama con maestría, explorando las luchas internas de su protagonista y utilizando su viaje como una ventana a las complejidades de la sociedad y la condición humana.

Condicionante o no, sin duda que esta, y todas las anteriores obras citadas, forman ya parte de mi imaginario lector y de mi futuro “experto lector”. Quería enfocar esta práctica en mis inicios, bastante cercanos a día de hoy, como contraste de cara al futuro. La introspección y mirada al pasado desde una perspectiva más curtida y madurada creo que es uno de los acontecimientos más bellos y provechosos de la vida de todo lector.

Nuestro pasado nos hace ser quienes somos ahora, quienes seremos en el futuro y cómo seremos bajo la mirada de otros cuando ya no estemos. David (2024).

 

Comentarios

  1. Excelente selección. Totalmente de acuerdo en casi todas las lecturas. Te pasaré materiales para Neruda y Rayuela ;)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares