PRÁCTICA 2: La mirada del otro (enmascarado)

 Para la elaboración de esta biografía lectora y audiovisual contamos con la colaboración de Lucía S., la hermana menor de una compañera del colegio y vecina de mi barrio. Lucía está repitiendo 3º de ESO y nos ha abierto la puerta a un total de diez obras entre libros, películas y series en su mayoría desconocidas para nosotros.

  1. Los dioses del norte: Una saga de novela fantástica iniciada en 2019 por Jara Santamaría, quien con solo 17 años ganara el II Premio Jordi Sierra i Fabra para Jóvenes Escritores con otra novela. Ahora, con los cuatro volúmenes que de momento conforman esta saga para niños a partir de los 9 años, la autora construye un universo ficticio llamado Gaua, donde conviven brujos y dioses, y un sinfín de mitos basados en la mitología del norte de España. Lucía se sumergió en este mundo mágico de la mano de los protagonistas: Emma, Theo y Ada porque le gusta la magia y le intrigaba el misterio que se resuelve a lo largo de los libros. Espera con ganas el quinto volumen que se estrenará en mayo de este año.
  2. Mar adentro: La película del español Alejandro Amenábar estrenada en 2004 y protagonizada por Javier Bardem, Belén Rueda y Lola Dueñas. Una reflexión sobre la vida, la enfermedad y la muerte basada en una historia real: la de Ramón Sampedro. Ramón Sampedro es un hombre que queda tetrapléjico a los 30 años y desde entonces emprende una lucha legal y mediática por el reconocimiento de su derecho a morir. Lucía dice que no le gustó en absoluto la película, pero que sí le impactó mucho porque en ningún momento fue capaz de anticipar que efectivamente fuera a acabar con la muerte de Ramón. Recogemos esta obra en la biografía no como recomendación, sino como advertencia de lo importante que es preparar al público impresionable si pretendemos usar obras con contenido que pueda resultar sensible.
  3. Una voz silenciosa: Otra película, esta vez de animación japonesa. Su título original es Koe no katachi (聲の形), del director Naoko Yamada. Fue estrenada en 2016 (en 2018 en España) y trata sobre el intento de inclusión de una adolescente sorda en un instituto japonés, y del rechazo y el acoso que esta recibe debido a su condición. A diferencia de otras obras similares, la película se centra en temas menos típicos como el remordimiento, el trauma del culpable, la reparación del daño, la negación de la culpa o el suicidio, trazando distintos arcos de redención para los diferentes acosadores. Lucía indica que le gusta porque habla del bullying y de que "cualquier persona puede ser traicionada por sus propios amigos y compañeros".
  4. Haikyū!!: Más anime, esta vez en formato serie. La obra de Susumu Mitsunaka y Masako Satō, estrenada en japón en 2014 y terminada 2020 está basada en el manga homónimo de  Haruichi Furudate: ハイキュー!!. Se prevén además cuatro películas recopilatorias que comenzarán a estrenarse este año. La historia narra la lucha de Shōyō Hinata por fundar un club de voleibol y convertirse en el mejor jugador de Japón. A Lucía le gusta la serie porque le apasiona el voleibol, pero también por el desarrollo de cada personaje a través de la trama principal y de los distintos flashbacks.
  5. Little witch academia: Una franquicia de anime creada por Yō Yoshinari, comprende un total de dos películas y dos series de manga, además de una serie anime y un videojuego. Lucía solo conoce la serie de 25 episodios del 2017. La historia cuenta las aventuras de Akko, la primera japonesa hija de padres no-mágicos en la academia de magia Luna Nova. En la academia conoce a dos amigas con las que compartirá habitación y tiempo mientras aprende a desenvolverse en un mundo mágico, infantil y desenfadado. A Lucía le gusta por la temática mágica, y por lo imprevisibles que son los capítulos (las normas del universo se explican capítulo a capítulo en función de la conveniencia del guion). En el capítulo cuarto se trabaja como intertexto Crepúsculo, y trata la importancia de las sagas y la LIJ como fenómeno social y cultural y en el desarrollo del niño-joven.
  6. Burbuja: Es una película de anime dirigida por Tetsurō Araki para Netflix y estrenada en 2022. Cuenta una muy libre adaptación postapocalíptica y ciberpunk del cuento de Hans Christian Andersen La sirenita. La acción transcurre en una Tokio inundada, derruida, encerrada en una burbuja y con singularidades gravitatorias. El príncipe es remplazado por un joven llamado Hibiki que disfruta con sus amigos de hacer competiciones de parkour entre los restos de la ciudad. Uta, que así se llama la chica con poderes que lo salva el día que cae al mar, y Hibiki son los únicos que pueden escuchar un sonido misterioso. Este y otros elementos contribuyen a enriquecer la trama del cuento y a que, en palabras de Lucía, "la película se desarrolle mejor". Aunque la protagonista es medio gato y no medio pez, el paralelismo con La sirenita se explicita a mitad de la película, donde se lee el cuento y la propia Uta identifica a Hibiki con el príncipe y a sí misma como la sirena, y se vuelve a establecer al final, donde ella comparte el destino con el personaje del cuento, salvando por su sacrificio a sus nuevos amigos. Es una cinta que pretende ser más profunda de lo que realmente es, pero visualmente es muy bonita, e invita al espectador a reflexionar sobre las similitudes y diferencias con la historia original, activando su intertexto lector constantemente.
  7. Los diarios de la boticaria: Seguimos con el anime, esta vez con una serie: Kusuriya no Hitorigoto (薬屋のひとりごと), de Norihiro Naganuma, estrenada en octubre de 2023 y a la espera de una segunda temporada. La serie está basada en las novelas ligeras homónimos de de Natsu Hyūga, publicadas desde 2011 hasta la actualidad. Trata de la joven hija de un boticario de pueblo del Japón imperial, que es secuestrada y vendida al palacio del emperador. Allí entra a trabajar como sirvienta de bajo rango, limpiando los habitáculos de concubinas y eunucos. Pronto, sus conocimiento sobre fármacos y venenos, junto con su habilidad para preparar medicamentos, le valdrán el ascenso a dama de compañía de una de las cuatro concubinas consortes del emperador. Desde esta posición, el regidor de palacio dispone de ella para resolver todo tipo de intrigas palaciegas relacionadas con enfermedades y venenos. Lucía dice que aunque esté aún en emisión, la serie le gusta por los distintos misterios y acertijos que en la serie se desarrollan. He de reconocer que es la que más me ha gustado de entre las obras que no conocía, y de hecho me he puesto al día y espero con ganas el estreno del siguiente capítulo el domingo próximo.
  8. The Fallout: Una película del 2021 dirigida por Megan Park y protagonizada por Jenna Ortega. Narra las consecuencias en la vida de una adolescente de 16 años tras vivir un tiroteo en su instituto. A Lucía le gusta porque dice que te muestra distintas vías para tratar de superar una situación compleja, distintos pilares en los que apoyarte para levantarte de nuevo.
  9. Siempre a tu lado (Hachiko): Una adaptación grotescamente norteamericanizada del clásico japonés Hachiko, de 1987, que estaba a su vez basada en hechos reales. Cuenta la historia de un profesor de universidad que mantiene una estrecha relación con su perro. Este acostumbra a acompañarlo a la estación por la mañana, y va a buscarlo allí cuando vuelve de la universidad. Un día el profesor sufre un infarto durante las clases, y el perro queda esperando. Por lealtad a su amo, el perro continúa haciendo el camino cada día con la esperanza de que vuelva a aparecer. Esta versión de 2009 dirigida por Lasse Hallström y protagonizada por Richard Gere traslada la acción a Estados Unidos manteniendo el nombre del perro, lo que lleva a un incomprensible montaje inicial en el que el perro llega al pueblo del profesor enviado desde Japón, se pierde en el camino y nadie lo busca. Lucía dice que le gusta la película porque narra la historia de un perro, pero a la vez le da mucha pena.
  10. Tu mejor amigo: un nuevo viaje: Otra película sobre un perro. En este caso es la segunda parte de Tu mejor amigo, estrenada en 2017 y dirigida (igual que Hachiko) Lasse Hallström. La segunda parte llegaría en 2019, esta vez bajo la dirección de Gail Mancuso. Dice Lucía: "la película en sí me gusta ya que trata de un perro que se rencarna para traer de vuelta a la nieta de su dueño a casa, pero a la vez me da pena por lo que le pasa al perro tantas veces, y ahí a veces que me pongo muy sentimental con la película".
En resumen, vemos que hay un alto contenido de anime y ante todo una selección basada en criterios personales: a Lucía le gustan la magia y los perros. Destacamos The Fallout y Los diarios de la boticaria como nuevos descubrimientos personales que incorporamos a nuestra lista de favoritos, y recordamos títulos ya conocidos como Mar adentro y Una voz silenciosa.

Comentarios

  1. Me ha gustado, porque además se basa en persona concreta (espero que hayas usado un nombre ficticio, es menor ;), y además demuestra la omnipresencia del manga y anime. Y perros, aunque yo soy más de gatos... y Miércoles 😻

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares