10 herramientas digitales para la docencia y la investigación. PLE de DLL
Las herramientas TIC suponen un instrumento esencial, por un lado, a la hora de permitir el desarrollo de las capacidades y habilidades digitales de nuestro alumnado, y, por otro lado, para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje con metodologías más dinámicas e innovadoras.
Después de la pandemia, muchos de los recursos empleados durante el confinamiento adquirieron un papel más significativo en la educación, y muchos de ellos llegaron para quedarse.
A continuación, propondré 10 herramientas digitales que resultan interesantes para aplicar en el aula.
1. Twitter. Desde 2012 que utilizo esta red social y me sigue pareciendo un medio de divulgación increíble. Es simple, rápida y fácil de usar y puede convertirse en una herramienta educativa sorprendentemente útil a partir de los 16 años, por la madurez que ello implica. Es una metodología atractiva para el alumnado, porque están relativamente puestos a ella. Mediante una etiqueta (como la de #INVTICUA24) se hace muy fácil clasificar los tuits para evaluarlos y el docente puede crear cuentas o listas específicas para un grupo-clase.
2. Teachflix. Conocí este recurso el año pasado a través de TikTok y promete ser de gran ayuda para la comunidad educativa. Se trata de una plataforma abierta y gratuita en la que hay diferentes opciones videos educativos de acuerdo con la asignatura y el rango de edad: infantil, primaria o secundaria. También se puede acceder a recursos educativos como hojas para actividades con preguntas y juegos o enlaces con nuevas sugerencias vinculadas al tema que hemos tratado. La parte negativa es que, al ser una página nueva, la mayoría del contenido está en inglés, pero seguro que poco a poco irán incluyendo más contenido y algún día, al igual que Netflix, requerirá subscripción. Tal y como está ahora, se puede emplear en el aula PASE para enseñar español al alumnado extranjero.
3. YouTube. Es el banco de videos por excelencia. Desde la primaria que he usado este recurso para entretenerme y más tarde también para aprender cuando no me enteraba de nada en clase. Tanto para dentro del aula como para el alumnado fuera del horario lectivo resulta una herramienta fundamental para adquirir conocimientos de una forma más sencilla.
4. Genially. Hasta que empecé el Máster no había oído hablar de esta página. Se trata de una herramienta didáctica que permite crear presentaciones animadas e interactivas con el propósito de motivar el aprendizaje de los alumnos. Las presentaciones se caracterizan por la animación, la interactividad y la integración de diferentes contenidos permitiendo lograr una enseñanza más lúdica y significativa.
5. Google Docs. Se trata de un recurso que no conocía en la secundaria pero que me ha salvado la vida en la carrera a la hora de hacer trabajos grupales. Permite trabajar de manera simultánea y observar qué escribe cada uno, así como dejar notas sobre lo que se puede modificar o cualquier otra cosa.
6. ClassDojo. He sido monitora tres años y he utilizado esta aplicación más de una vez después de que un compañero me la mostrara. Es una plataforma de gestión del aula en la que participan docentes, padres y estudiantes cuyo objetivo es administrar un aula de manera gamificada (mediante insignias) y admite diversas opciones de personalización para que se adapte a las necesidades de cada grupo. Uno de los mayores usos que le di fue la opción de crear grupos o parejas de trabajo de manera aleatoria (que se pueden modificar posteriormente), lo cual te ahorra mucho tiempo.
7. Canva. Lo conocía de antes por mis amigas que han hecho Magisterio, pero no lo he usado hasta que empecé en el Máster. Por si me preguntan, el mayor descubrimiento del curso. Es una web de diseño gráfico y composición de imágenes que ofrece herramientas para crear tus propios diseños, tanto si son para ocio como si son profesionales. En el ámbito educativo es el recurso de mayor repercusión por su potencial a la hora de crear herramientas para el aprendizaje por parte de profesores y alumnos: infografías, cartas, presentaciones, portadas para trabajos, etc. La primera vez que lo usé fue para hacer unas cartas de las Sinsombrero y desde entonces no he parado.
8. Google Classroom/Aules. Son ambas un entorno de gestión del aula (LMS). La primera fue creada en 2014 pero fue en la pandemia cuando se empezó a utilizar masivamente. Aules, por su parte, pertenece a la Generalitat Valenciana y está destinada al aprendizaje en línea en todas las etapas educativas de los centros educativos, de forma accesible, desde cualquier dispositivo. Fue creada para no interrumpir el aprendizaje durante los tres meses de confinamiento y a día de hoy no se ha dejado de utilizar. La conocí por mi hermano, que aún iba a bachillerato cuando llegó la pandemia.
9. Kahoot! Conocí esta página en la ESO, concretamente en la asignatura de inglés. Recuerdo el hecho de que el profesor nos dijera que tal día íbamos a hacer un Kahoot! como una fiesta, la clase se ponía muy contenta. Era una manera de que el profesor comprobara si habíamos adquirido una serie de conocimientos de una manera lúdica y atractiva para nosotros. Por lo tanto, es un recurso que puede servirnos de vez en cuando para cambiar la dinámica de enseñanza tradicional.
10. Excel/iDoceo. Durante las prácticas mi tutora me enseño la aplicación de iOS “iDoceo”, la cual supone una alternativa a Excel para los usuarios de Apple. Pero no solamente es una hoja de cálculo para la notas, también sirve como cuaderno del profesor, agenda, para crear listas, gestionar la disposición en clase, horario, también puedes meter la programación y muchas cosas más.
Así pues, todas estas herramientas pueden servirnos tanto para gestionar la tarea docente como para enseñar nuestra materia al alumnado, mejorando así el rendimiento, la responsabilidad y la motivación en el aula.
Comentarios
Publicar un comentario