10 HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN. PLE DE DLL.
En la era digital en la que nos encontramos, las tecnologías han transformado radicalmente la forma en que enseñamos y aprendemos. Esta entrada tiene como objetivo adentrarse en el impacto y la relevancia que las herramientas digitales tienen en el ámbito educativo, destacando su papel fundamental en la evolución constante de la enseñanza.
En un mundo cada vez más conectado, las herramientas digitales no solo han revolucionado la forma en que accedemos a la información, sino que también han abierto un vasto abanico de posibilidades para enriquecer y mejorar la experiencia educativa. Desde plataformas interactivas hasta aplicaciones especializadas, estas herramientas ofrecen oportunidades únicas para personalizar el aprendizaje, fomentar la participación activa y preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.
A continuación, expondré cuáles son las herramientas digitales que conozco y he utilizado tanto en mi etapa como estudiante como en mis prácticas. Estas herramientas no solo se han convertido en aliadas esenciales para mí, sino también en catalizadores de un aprendizaje más dinámico, inclusivo y adaptado a las necesidades individuales.
- Canva es una herramienta de diseño gráfico de arrastrar y soltar que es 100% gratuita para profesores y estudiantes. Los estudiantes pueden jugar con una enorme biblioteca de infografías y carteles diseñados por profesionales para visualizar su aprendizaje y para añadir un “factor sorpresa” a sus presentaciones.
- Word / Google drive: son dos herramientas que sirven para crear y editar documentos de texto. Normalmente uso Word. No obstante, Google drive lo suelo utilizar para realizar trabajos en grupo.
- Power Point: se utiliza para crear presentaciones visuales dinámicas y atractivas. Esa herramienta es la que más uso le he dado, desde que estaba en el colegio hasta día de hoy. Sin embargo, últimamente estoy utilizando más Canva, ya que tiene muchas más opciones.
- Google scholar, dialnet, jstor: son herramientas de búsqueda especializada que proporcionan acceso a una amplia variedad de recursos académicos, incluyendo artículos de revistas científicas, tesis, libros y conferencias. Su objetivo es facilitar a los usuarios la búsqueda de literatura académica y científica de manera rápida y efectiva. Estas herramientas se han convertido en esenciales para mí desde que empecé la universidad, tanto para realizar trabajos más sencillos como para el TFG y TFM donde la bibliografía es fundamental.
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: es un proyecto digital que ofrece acceso gratuito a una amplia gama de obras de literatura en español y de autores hispanohablantes. Lo desconocía y desde que empecé la universidad se ha convertido en un esencial para mí.
- Moodle: es un sistema de gestión de aprendizaje que facilita la creación y administración de cursos en línea. Se ha convertido en una plataforma popular en el ámbito educativo para facilitar la enseñanza y el aprendizaje a través de internet. En muchos institutos (como en el mío) o FP los profesores lo emplean.
- Zoom: es una de las plataformas de videoconferencia (con planes básicos gratuitos) que ha sido adoptada por las aulas y los profesionales de la industria por igual. Proporciona una forma ideal de organizar seminarios y lecciones virtuales y tiene toda una serie de características menos conocidas que los profesores pueden aprovechar, como el sondeo, la anotación, las salas de descanso y la pantalla compartida. La he utilizado para reunirme con algunos profesores o para dar clases particulares en línea.
- Google Meet: es una plataforma de videollamadas y conferencias en línea. Esta herramienta está diseñada para facilitar la comunicación y la colaboración a distancia, ya sea para reuniones de trabajo, clases virtuales, presentaciones o cualquier otro tipo de interacción que requiera videoconferencias. La he usado mucho durante la carrera cuando debíamos conectarnos todos los integrantes del grupo para realizar o hablar de los trabajos.
- TalentCards: es una app de aprendizaje móvil que te ayuda a impartir formación en pequeños fragmentos de información usando un enfoque de microaprendizaje. Puedes crear tarjetas de aprendizaje fáciles de seguir a las que los estudiantes pueden acceder desde sus teléfonos inteligentes, verificar cuánto han aprendido usando los cuestionarios y después realizar un seguimiento de su actividad, progreso y finalización con informes simples. Esta app la he utilizado en mis prácticas con un grupo de alumnos reducido y ha sido todo un éxito.
- Kahoot: es una plataforma de aprendizaje basada en juegos que permite a los educadores crear, compartir y jugar cuestionarios interactivos con sus estudiantes. Se utiliza para evaluar el conocimiento de los estudiantes, fomentar la participación activa en el aula y hacer que el aprendizaje sea más interactivo y divertido. Sobretodo la he utilizado con mis alumnos extranjeros para aprender y reforzar sus conocimientos de una forma mucho más dinámica y entretenida. Les encanta.
- Duolingo: es una plataforma en línea y una aplicación móvil que ofrece cursos de idiomas de forma gratuita. Su enfoque se basa en el juego y la gamificación para hacer que el aprendizaje de idiomas sea más divertido y accesible. La estoy utilizando para refrescar mi memoria con el francés y me permite aprender de una forma más divertida y dinámica.
Comentarios
Publicar un comentario